Blog de Conexión Ternura

La Niñez Amazónica Ecuatoriana: Cosmovisión, Ternura y Resiliencia

Escrito por José Antonio Lozada | Apr 26, 2025 1:01:52 AM

 

Por: José Antonio Lozada 

Especialista en Medios de Vida en World Vision Ecuador. Diseña soluciones sostenibles para comunidades amazónicas conectando saber ancestral, ternura y desarrollo comunitario.

 

 

Introducción 

 

En lo profundo de la Amazonía ecuatoriana, donde los ríos serpentean entre la selva y el canto de los pájaros "Urpi" marca el inicio de cada día, crecen niñas y niños con una conexión única con la naturaleza y su comunidad. Para los pueblos indígenas amazónicos, la infancia no es solo una etapa de la vida, sino un ciclo sagrado donde el aprendizaje, el respeto y la ternura se entrelazan con la cosmovisión ancestral. 

 

Sin embargo, esta niñez enfrenta desafíos cada vez más complejos: la contaminación del agua, la falta de acceso a un sustento económico sostenible y la amenaza de perder sus tradiciones. Ante esta realidad, World Vision Ecuador ha desarrollado proyectos en la Amazonía para fortalecer los medios de vida de las madres, quienes son el vínculo protector más cercano a las niñas y niños. A través del empoderamiento económico y social de las mujeres, se busca no solo mejorar sus condiciones de vida, sino también fortalecer la relación de ternura y resiliencia entre madres e hijos.

 

La Cosmovisión de la Niñez Amazónica 

 

Para los pueblos indígenas amazónicos, las niñas y niños son seres en formación que aprenden observando la naturaleza, escuchando historias de sus mayores y participando en la vida comunitaria. En la cultura kichwa, por ejemplo, se cree que los niños nacen con un espíritu puro y abierto al conocimiento del mundo natural y espiritual. La enseñanza no solo se da en las aulas, sino en la selva virgen, los ríos y las chakras, donde cada sonido, planta y animal tiene un significado. 

 

El respeto es un valor esencial en la crianza. Desde pequeños, los niños aprenden que todo en la naturaleza tiene vida y que el bienestar individual depende del bienestar colectivo. Los ancianos, chamanes y curakas, guardianes de la memoria, transmiten cuentos que enseñan sobre el equilibrio entre los seres humanos y la Pacha Mama. Esta cosmovisión se ha mantenido viva por generaciones, pero hoy enfrenta amenazas debido a la deforestación, la minería y la influencia de estilos de vida ajenos a la cultura amazónica. 

 

👉 Explora: Sentipensar la Ternura: Transformando la Niñez en Ecuador

 

Conocimientos que se transmiten de generación en generación 

 

 

Desde pequeños, las niñas y niños aprenden observando a sus mayores, participando en la vida comunitaria y comprendiendo la importancia del equilibrio con la naturaleza. 

 

🌳 Respeto por la naturaleza: La selva es un ser vivo con el que deben convivir en armonía. Aprenden a interpretar las señales del bosque y a aprovechar sus recursos sin dañarlo. Por ejemplo, las niñas aprenden de sus madres a usar las hojas de pindu y a hacer artesanías y collares con fibras de pita y semillas de achira, San Pedro y Shiguango para portar un atuendo más natural. 

 

🪘 Sabiduría ancestral: A través de cuentos, mitos y rituales, los abuelos transmiten conocimientos sobre plantas medicinales, interpretación de sueños y la relación con los espíritus. Esto lo logran a través de los poderes que les otorga la Ayahuasca para tener visiones del futuro y advertirles de posibles peligros. 


👨‍🌾  Autonomía y autosuficiencia: Desde pequeños participan en actividades como la pesca, la caza y la siembra, desarrollando habilidades fundamentales para su vida futura. Una vez al mes, los niños acompañan a sus padres a cazar en el monte, donde encuentran guantas, saínos y pescan bagres y cachamas. Para ellos, insectos y gusanos como el chontacuro y las hormigas son un manjar. 

 

 🧑‍🧑‍🧒‍🧒  Crianza con ternura y comunidad: La educación no es solo responsabilidad de los padres; toda la comunidad se involucra en el crecimiento y bienestar de los niños, brindándoles afecto, protección y transfiriendo los conocimientos y valores que les otorga la Pacha Mama de generación en generación. 

 

Expresiones de Ternura en la Crianza Amazónica 

 

La ternura es una forma de protección en la selva. Las madres cargan a sus bebés en shigras, bolsas tejidas con fibras naturales, y reciben el apoyo de las ancianas de la comunidad, quienes calman a los pequeños con cantos en su lengua ancestral. Un ejemplo de esto es la canción:  

 

 

En español significa: "Aprendí así desde pequeño, no tengas tanto miedo de lo que ustedes vieron, mi corazón está feliz". 

 

El contacto físico es esencial en la crianza, ya que transmite seguridad y amor en un entorno donde la supervivencia depende de la conexión con los demás. 

 

Parte del desarrollo de los niños es crecer rodeados de la comunidad; los mayores los cuidan y les enseñan a pescar, sembrar y conocer las plantas medicinales. A través de juegos tradicionales, aprenden habilidades de supervivencia y trabajo en equipo, y reciben enseñanzas de valentía de sus mayores. Estas expresiones de ternura fortalecen su resiliencia, preparándolos para afrontar las dificultades sin perder su esencia. 

 

👉 Profundiza en: La ternura en el desarrollo socioemocional y la educación

 

Desafíos para la Infancia en la Amazonía 

 

Pese a esta riqueza cultural, la niñez amazónica enfrenta obstáculos que ponen en riesgo su desarrollo. La contaminación de los ríos con mercurio y otros químicos usados en actividades extractivas ha reducido el acceso al agua limpia, afectando su salud. La desnutrición es otra amenaza latente, ya que muchas familias han perdido el acceso a sus cultivos ancestrales debido al cambio en el uso del suelo. 

 

La educación también representa un desafío. Muchas comunidades no cuentan con escuelas cercanas y, cuando las tienen, la enseñanza no siempre respeta la cosmovisión indígena. La falta de oportunidades económicas para las madres agrava la situación, ya que la pobreza impide que los niños accedan a una nutrición adecuada y a condiciones de vida dignas. 

 

Una historia de resiliencia: Mamá Lucía y su hija Panka 

 

Lucía, una mujer kichwa amazónica de 22 años, ha vivido toda su vida en una comunidad a orillas del río Napo. Como muchas madres, ha enfrentado dificultades para alimentar a su hija Panka (hoja), de 6 años. Antes, dependía del comercio informal de los pocos productos que daba su chakra y de la caza, pero la reducción de los recursos naturales hizo que su situación fuera cada vez más difícil. 

 

Gracias al proyecto Urpi (Ave amazónica) de World Vision, Lucía recibió capacitación en fortalecimiento y diversificación de su chakra familiar y apoyo técnico para iniciar su bioemprendimiento de fusión de platos ancestrales y occidentales para alimentar a los turistas que visitan su comunidad. Con el apoyo de otras madres, comenzó a fortalecer su negocio, generó una asociación de mujeres y recuperó la diversidad en la siembra de plantas ancestrales. Hoy, Panka tiene acceso a una alimentación más variada y saludable y cuenta con agua segura gracias a un pozo que World Vision y la comunidad construyeron juntos cerca de su escuela. 

 

👉 Inspírate con: Celebrando la Naturaleza desde la Ternura

 

Conclusión 

 

La niñez amazónica ecuatoriana es un tesoro cultural que debe ser protegido. Su cosmovisión, basada en el respeto a la naturaleza y la comunidad, es un modelo de vida que ofrece lecciones valiosas para el mundo. Sin embargo, los desafíos que enfrentan los niños y niñas de la Amazonía amenazan su bienestar y el de las futuras generaciones. 

 

A través del fortalecimiento de los medios de vida de las madres, World Vision Ecuador no solo mejora las condiciones económicas de las familias, sino que también refuerza el lazo de ternura entre madres e hijos, clave para su desarrollo emocional y social. 

 

Proteger la infancia amazónica es una responsabilidad compartida. Desde cualquier lugar, podemos contribuir valorando y apoyando estas iniciativas. Al hacerlo, no solo garantizamos un mejor futuro para estos niños y niñas, sino que también aprendemos de ellos y de su manera de ver el mundo con amor, respeto y sostenibilidad.